Polilla

Polilla

Las polillas (Geometridae), también llamadas agrimensores, es una vasta familia de mariposas, que incluye más de 2 mil géneros y alrededor de 23 mil especies. Para los cultivos que crecen en el jardín y en el jardín, el mayor peligro son las orugas de la polilla, que pueden comer no solo una planta cultivada, sino también una silvestre. En las latitudes medias, las especies más comunes son la polilla de la grosella espinosa (grosella espinosa), la polilla de invierno, la polilla moteada y la polilla del pino.

Características de la mariposa polilla.

Polilla

La envergadura de la mariposa polilla puede variar de 0,95 a 5,1 cm, pero en la mayoría de los individuos alcanza los 3 cm. Las mariposas tienen un cuerpo débil, así como alas delicadas y anchas. Pero también hay especies que tienen un cuerpo grueso, mientras que sus alas están subdesarrolladas. Sus piernas son delgadas, no tienen ojos y la probóscide es débil en forma de espiral. Como regla general, las alas traseras se redondean con un pellizco y las delanteras son triangulares anchas.

La mayoría de las veces, estas mariposas vuelan de noche, mientras que su vuelo es irregular y débil. Cuando las alas están en reposo, se pueden plegar para formar una casa o extenderlas en forma plana. En los machos, el color de las alas es condescendiente y están bien desarrolladas, mientras que las antenas son plumosas. Y las hembras en la mayoría de las especies o no tienen alas o se acortan, sus antenas son filiformes. Como regla general, la oruga de una mariposa de este tipo es larga, desnuda y delgada, con forma de gusano, se pinta con mayor frecuencia en el color de los brotes, el follaje o la corteza. Las orugas tienen 2 pares de patas delanteras sin desarrollar, y por lo tanto se arrastran de manera bastante inusual, como si midieran el espacio con su cuerpo como un palmo, o con una cadena de reconocimiento, esto es lo que influyó en la formación del nombre de esta familia. La musculatura de las orugas está muy desarrollada, puede pararse sobre sus patas traseras durante mucho tiempo, estirando su cuerpo, en ese momento las larvas son similares a una rama rota o a esquejes frondosos. En invierno, las pupas están en grietas en la corteza, son lisas, no tienen capullo. Las pupas se pueden pintar de gris, amarillo, rojo pardusco o verde, y se encuentran en nidos de arañas en los árboles, así como en el suelo o en su superficie.Cuando los adultos emergen de la pupa, son nocturnos y comen el néctar de las flores hasta que se aparean. Sin embargo, hay especies que no necesitan nutrición. Cuando ocurre el apareamiento, las hembras colocan sus huevos en brotes, agujas, follaje, vainas de semillas o ramas. Las orugas que emergen de los huevos comienzan a alimentarse activamente, después de lo cual pupan.

Las polillas son insectos dañinos que roen agujas y roen hojas, roen los órganos vegetativos y generativos de varias plantas. Pueden dañar gravemente los árboles y arbustos frutales en áreas extensas. Debido a su actividad perjudicial, la calidad de los frutos se deteriora significativamente, también afecta negativamente el rendimiento, disminuye la resistencia a las heladas y otros factores desfavorables. Esta plaga se caracteriza por brotes sistemáticos de reproducción masiva, sus consecuencias pueden durar varios años, durante estos períodos los insectos pueden comerse todas las placas de las hojas de los árboles.

Tipos de polillas con fotos.

Polillas del pino

Polillas del pino

Esta plaga, como todos los insectos lepidópteros, tiene un color protector, gracias al cual es invisible en la superficie de la corteza del pino. En las alas de un color marrón grisáceo, hay zigzags, así como manchas de color blanco, negro o marrón oscuro. Las larvas son de color verde y se alimentan de agujas. En el pico de la glotonería, hectáreas enteras de abetos y pinos jóvenes pueden quedar sin follaje.

Polilla de abedul

Polilla de abedul

Esta especie de polilla ha cambiado de color a lo largo de un siglo. Esto sucedió debido al hecho de que el hollín se deposita en el tronco del abedul, lo que hace que la corteza sea más oscura. En este sentido, las mariposas comenzaron a producir pigmento negro. Hay manchas negras en la superficie frontal de sus alas, como resultado, es casi imposible ver un insecto sentado en un tronco de abedul. Las larvas de esta especie son de color verde. Se alimentan del follaje de abedul y avellano y aliso.

Polilla negra

Polilla negra

Se trata de una especie de bosque euroasiático, su envergadura alar de 1,3 a 1,5 cm, las alas y el cuerpo son de color negro, y en las alas delanteras hay un fino borde blanco en la parte superior. Las orugas de color verde aterciopelado prefieren en su mayoría alimentarse del abedul y el castaño de tierra. Pero si no hay tales plantas cerca, pueden asentarse en otras.

Polilla de abeto

Polilla de abeto

Esta especie se puede encontrar en el este de Siberia y el Lejano Oriente. En la superficie de las alas de color gris pálido, hay rayas onduladas blancas o grises. La oruga parece una ramita seca rota. Como regla general, comen las agujas de abeto, así como el alerce.

Polilla de la grosella espinosa o grosella espinosa

Polilla de la grosella espinosa o grosella espinosa

Este tipo de mariposa tiene un color muy espectacular. En la cabeza y la espalda hay pelos amarillos, así como pequeñas manchas negras que forman un patrón en forma de T, que es claramente visible sobre un fondo blanco. Y en la parte inferior de las alas hay rayas de color negro amarillento y grandes manchas que se funden en una línea ondulada. En la superficie de las orugas hay muchas motas de gran tamaño, color oscuro, por lo que también se ven muy impresionantes. Dicha oruga come el follaje de grosellas, grosellas rojas y negras, y también cultivos rosáceos (por ejemplo: manzana, ciruela y albaricoque). Las orugas comen los brotes, el follaje y las semillas de la fruta, y las áreas que lesionaron se pegan con telarañas y se convierten en crisálidas.

Polilla de invierno

Polilla de invierno

Tienen una apariencia discreta. En la superficie de las alas grises, hay líneas transversales de color oscuro. Las orugas de esta especie se asientan en plantas cultivadas de pepitas y frutas de hueso, y también en árboles de hoja caduca que crecen en la naturaleza. Roen semillas y brotes jóvenes desde el interior.En otoño, las hembras ponen huevos en las grietas de la corteza, donde pueden soportar temperaturas de hasta menos 7 grados durante los meses de invierno. Para que el ciclo continúe por completo, estas plagas necesitan temperaturas bajas.

Estafado

Estafado

En esta especie, la mariposa puede ser de color crema, marrón o verde pálido. Hay 2 rayas onduladas en la superficie de las alas. Las orugas de esta mariposa se alimentan de capullos, follaje y capullos, mientras se posan tanto en cultivos de jardín (ciruela, cerezo, manzano, fresno de montaña y arándano) como en plantas silvestres (abedul, roble, arce, tilo y rosa silvestre). Estas larvas tienen marcas de mordeduras irregulares características.

Polilla verde grande

Polilla verde grande

La mariposa es muy grande, sus alas en envergadura alcanzan de 4.5 a 5 cm. Las mariposas, que acaban de pupar, tienen un color verde intenso y están decoradas con franjas transversales claramente visibles de color blanco. Esta especie se encuentra en los bosques de toda Europa. Muy a menudo, las orugas se pueden encontrar en el follaje de abedul y avellano, pero también pueden dañar otras plantas. Las orugas son de color marrón, y su longitud puede variar de 2,5 a 3 cm. Para la invernada, la plaga se esconde en grietas de la corteza o se entierra en el suelo, y en primavera se vuelve verde y tiene manchas marrones.

Polilla de la morera

Polilla de la morera

Muy a menudo, esta especie se puede encontrar en el territorio de Asia Central. Los machos tienen alas de color marrón grisáceo, mientras que las hembras carecen de ellas. Las larvas roen el follaje y los brotes de plantas como: morera, albaricoque, ciruela, álamo, melocotón, membrillo, manzana y acacia.

Cómo deshacerse de una polilla

Para deshacerse de las polillas, debe tratarlas de una manera compleja utilizando métodos químicos, biológicos, agrotécnicos y mecánicos.

Métodos agrotécnicos

Métodos agrotécnicos

Muy a menudo, los jardineros recurren a los siguientes métodos agrotécnicos de lucha:

  1. Es necesario inspeccionar sistemáticamente los árboles y arbustos en el jardín para encontrar polillas asentadas lo antes posible.
  2. La superficie del círculo del tronco debe aflojarse regularmente desde el comienzo de la primavera hasta los últimos días de abril, así como desde las primeras semanas de otoño hasta el comienzo de las heladas.
  3. En verano y otoño, la tierra debe excavarse cerca de los árboles.
  4. Eliminación mecánica de musgo y corteza muerta de los árboles.
  5. En los primeros días de marzo y octubre, los árboles deben blanquearse.
  6. Métodos mecánicos de lucha

Métodos mecánicos

Los métodos mecánicos de lucha son los más laboriosos, pero se distinguen por su seguridad:

  1. Reúna las orugas regularmente con las manos o sacúdalas sobre un paño previamente extendido debajo de un arbusto o árbol. Luego se queman.
  2. Usando cinturones de pegamento.
  3. Recolecte y queme los nidos de arañas que se encuentran en árboles o arbustos. Asegúrese de limpiar el círculo del tronco de los residuos vegetales.

Métodos químicos

Métodos químicos

Para deshacerse de las polillas, pulverice plantas, almacenamiento de frutas y contenedores con productos químicos especiales, a saber: compuestos organofosforados, piretroides o neonicotinoides.

Métodos biológicos

Estos métodos implican que los enemigos naturales de las polillas, que incluyen moscas tahina y avispas, deben ser atraídos al jardín. Para hacer esto, se recomienda cultivar trébol, girasol, phacelia o cebollas decorativas en el sitio. También trate los cultivos con pesticidas biológicos.

Medios para polilla (preparaciones)

Los expertos aconsejan que los insecticidas para combatir las polillas se utilicen como prevención; para ello, los cultivos de jardín se tratan a principios de primavera. Durante la temporada de crecimiento, las plantas se rocían solo con agentes biológicos, incluso si hay muchos insectos dañinos en ellas. Con fines preventivos, trate los arbustos de bayas y los árboles frutales antes de que comience la floración. Se recomienda fumigar cultivos con los siguientes medios:

Medios para polilla (preparaciones)

  1. Akarin... Es un agente acaricida insecticida biológico de acción intestinal de contacto, que es capaz de destruir diversos insectos dañinos.
  2. Karbofos... Preparado acaricida e insecticida de amplio espectro de acción, que pertenece a la clase de compuestos organofosforados. Se utiliza para el exterminio completo y rápido de plagas de insectos comedores y chupadores de hojas.
  3. Zolon... Es un preparado acaricida e insecticida de acción intestinal de contacto, que sigue siendo muy eficaz incluso a bajas temperaturas del aire. Pero este agente es muy tóxico para los animales de sangre caliente.
  4. Kinmix... Tal preparación insecticida de acción intestinal de contacto se usa para destruir plagas chupadoras y roedoras.
  5. Decis... El agente insecticida de acción intestinal de contacto pertenece al grupo de los piretroides sintéticos. Se utiliza para deshacerse de insectos dañinos que comen hojas y chupan.
  6. Fitoverm... El insectoacaricida biológico, caracterizado por una acción entérica, se utiliza para eliminar las plagas que se han asentado en los cultivos que crecen en terreno abierto o cerrado.
  7. Bitoxibacilina... Es un preparado insectoacaricida de origen biológico, que es capaz de proteger diversos cultivos de insectos dañinos. La última vez antes de la cosecha, las plantas se rocían 5 días y las plantas medicinales, 1,5 semanas.
  8. Lepidocida... Este insecticida intestinal y biológico es muy eficaz. Se puede utilizar para procesar en cualquier momento de la temporada.
  9. Dendrobacilina... Este agente insecticida se usa para tratar cultivos durante la temporada de crecimiento con el fin de destruir insectos comedores de hojas y otros insectos dañinos. Cualquier cultivo puede tratarse por última vez con el producto 5 días antes de la cosecha, y las plantas medicinales, 10 días antes de la cosecha.

Remedios caseros

Remedios caseros

Los pesticidas son muy efectivos contra muchos insectos dañinos. Pero hay que tener en cuenta que contienen sustancias tóxicas que pueden acumularse en las frutas. Si no hay muchas plagas, los expertos recomiendan no usar preparaciones insecticidas potentes, pueden reemplazarse con remedios caseros, de los cuales hay muchos. Si comparamos la efectividad de los remedios caseros y los químicos, entonces no es más del 30-40 por ciento, por lo que se requieren varios tratamientos regulares para destruir la plaga, pero al final podrá salvar no solo la planta en sí, sino también la calidad de las frutas.

Muy a menudo, los jardineros usan los siguientes remedios caseros:

  1. Decocción de hojas de tomate... Verter 1 kilogramo de cogollos de tomate finamente picados en un balde de agua, mezclar todo y dejar reposar durante 4-5 horas. Luego llevar a ebullición y mantener a fuego lento durante 2 a 3 horas. El producto enfriado y colado se diluye con agua en una proporción 1: 1 ...
  2. Infusión de bardana... Llene el cubo 1/3 con follaje de bardana finamente picado, luego vierta agua hasta el borde. La infusión estará lista a los tres días, fíltrala y empieza a rociar los arbustos.
  3. Decocción de algodoncillo... Medio cubo de agua se combina con cuatro kilogramos de brotes de algodoncillo finamente picados. La mezcla se hierve durante 2,5 a 3 horas, el caldo enfriado y colado se vierte en un balde y se le agrega agua hasta el borde. Esta herramienta es suficiente para un par de tratamientos, mientras que el primero de ellos se lleva a cabo después de la aparición de las orugas y el segundo, cuatro días después del primero.
  4. Decocción de pimiento picante... Combine un litro de agua con 0.1 kg de frutos de pimiento picado, hierva la mezcla durante 60 minutos y déjela infundir durante dos días. Luego machaca la pimienta directamente en el caldo hasta que quede blanda. El caldo filtrado se usa de la siguiente manera: se vierte 1 cucharada en 1 cubo de agua. productos y 50 mg de jabón líquido (para una mejor adherencia).
  5. Decocción de ajenjo... Combine 2 litros de agua con 1 kilogramo de ajenjo marchito, la mezcla se hierve durante 10 a 15 minutos. El caldo enfriado se filtra y se vierte en un balde, en el que luego se vierte agua hasta el borde. Las plantas se tratan con el agente regularmente una vez a la semana.
  6. Infusión de milenrama... Vierta 0,8 kg de milenrama seca, que se recolecta durante la floración, en un recipiente. Se vierte con agua recién hervida y se deja durante 30-40 minutos, después de que esta infusión se vierte en un balde y se vierte agua hasta el borde, y el producto se deja reposar nuevamente durante 40 minutos. Colar y mezclar con 50 ml de jabón líquido antes de rociar las plantas.
  7. Polvo de tanaceto... Los brotes secos, el follaje y las flores de tanaceto se muelen hasta obtener un estado pulverulento y se desempolvan las plantas.

Medidas de prevención

Medidas de prevención

Para proteger las plantas y los cultivos de las polillas, se toman medidas preventivas en el otoño, es decir, limpiar la superficie del suelo cerca de las plantas de las hojas sueltas y destruirlas. Luego, excave la tierra en el círculo cercano al tronco de arbustos y árboles. Desde principios de primavera será necesario realizar dos fumigaciones preventivas de cultivos hortícolas, para ello utilizan Karbofos u otro medio de acción similar. El primer tratamiento se lleva a cabo después de que los brotes comienzan a abrirse y el segundo, cuando las plantas se han desvanecido. Una vez que los frutos se forman en los arbustos o árboles, se recomienda usar solo infusiones o decocciones de hierbas para rociarlos.

Como medida preventiva, trate de cuidar bien las plantas y siga las reglas de la tecnología agrícola, ya que todos los jardineros saben que los insectos dañinos no se posan en plantas fuertes y saludables. En este sentido, limpie la superficie de los círculos del tronco, elimine las malas hierbas a tiempo, realice un deshierbe y riego regulares, y luego tal vez las polillas nunca se posen en sus árboles y arbustos.

Añadir un comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados *